Información para pacientes
¿Qué es la Radioterapia?
El tratamiento del cáncer se basa en 3 pilares fundamentales: La cirugía oncológica, la quimioterapia (medicamentos intravenosos o tomados) y la radioterapia. Estos tratamientos pueden ser prescritos solos o en combinación, dependiendo del tumor que se quiera tratar.
La radioterapia es un tratamiento que usa dosis altas de radiación ionizante con el fin de destruir las células que forman un volumen tumoral (células benignas o malignas) e impedir que se dividan y se propaguen.
La radioterapia tiene dos modalidades: la radioterapia externa o teleterapia cuando la radiación se dirige hacia las células tumorales desde un equipo externo; y la braquiterapia cuando la radiación se introduce dentro del cuerpo mediante aplicadores especiales, para ponerse en contacto directo con las células tumorales.
La radioterapia tiene dos modalidades: la radioterapia externa o teleterapia cuando la radiación se dirige hacia las células tumorales desde un equipo externo; y la braquiterapia cuando la radiación se introduce dentro del cuerpo mediante aplicadores especiales, para ponerse en contacto directo con las células tumorales.
La radioterapia externa suele administrarse diariamente, cinco días a la semana durante un período que puede variar entre una a ocho semanas. El tratamiento tiene una duración por sesión entre 5 a 15 minutos, aunque cuando se utilizan técnicas especiales, como radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y la radiocirugía, el tratamiento puede durar un poco más.
La braquiterapia se realiza por sesiones (entre 1 y 6) que se realizan 1 o 2 veces por semana hasta completar la dosis prescrita por su médico. Cada sesión tiene una duración aproximada de 30 minutos a 1 hora.
¿Qué es la Simulación?
La simulación es un procedimiento que permite planificar la posición en la que será tratado el paciente, así como los accesorios que deben emplearse para garantizar que el paciente pueda tratarse todos los días en la misma posición.
En la simulación se adquieren las imágenes necesarias para planificar el tratamiento de radioterapia. Estas imágenes pueden ser tan simples como una radiografía o tan complejas como una TAC. Algunos casos se beneficiarán del uso de otro tipo de imágenes como resonancia nuclear magnética (RNM) o tomografía por emisión de positrones (PET).
En la simulación se hacen unas marcas sobre la piel para identificar la región anatómica que va a ser tratada; en ciertas ocasiones, estas marcas se tatúan sobre la piel para que sean permanentes. Cuando no se realizan tatuajes, es importante conservar las marcas que le han puesto en la simulación hasta el día del inicio y luego a lo largo de todo el tratamiento.
En ocasiones en la simulación se requiere usar medio de contraste oral, intravenoso o intrarectal para poder definir mejor el tumor o los órganos sanos.
¿Cómo es el tratamiento de radioterapia?
Los tratamientos de radioterapia se administran de forma diaria, aunque esto puede variar según la técnica de tratamiento que indique su médico tratante.
El día del inicio se tomarán radiografías digitales o se hará un TAC para verificar que la posición es correcta para recibir el tratamiento.
Dependiendo del tipo de tumor y de la técnica de tratamiento adecuada para su caso es posible que estas imágenes se hagan diariamente, día de por medio, o una vez semanal. Estas imágenes no informan acerca de su respuesta ante el tratamiento, sino que son útiles para garantizar la calidad del mismo.
Una vez que el médico especialista en radioterapia, el físico médico y el tecnólogo hayan confirmado que usted está bien posicionado, se dará inicio a su tratamiento. Para este momento se encontrará solo en la sala de tratamiento y será monitorizado por medio de una cámara de video y un sistema de audio mediante el cual se podrá comunicar con el tecnólogo.
Durante el tratamiento debe relajarse, respirar normalmente e intentar mantener la misma posición. Es posible que el tecnólogo entre en varias ocasiones durante el tratamiento, así que intente no modificar su posición. Usted no va a sentir nada durante el tratamiento.
Derechos del paciente y su familia.
- Elegir libremente al médico o profesional de la salud así como a la institución de salud que le prestará la atención requerida con los recursos disponibles.
- Disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico acorde con sus condiciones que le permita disponer de información suficiente respecto a la enfermedad que padece y el procedimiento y/o tratamiento propuesto, el pronóstico y riesgos de dicho tratamiento y sus alternativas. También tiene derecho a que, sus familiares y representantes, en caso de inconsciencia o minoría de edad consientan o rechacen estos procedimientos dejando constancia ojalá por escrito de su decisión.
- Recibir un trato digno y considerado, respetando sus creencias y costumbres, así como a expresar su opinión personal acerca de su enfermedad.
- Que la información contenida en su Historia Clínica sea tratada de manera confidencial y secreta y que sólo con su autorización pueda ser conocida.
- Intensificar el adelanto científico y tecnológico de la radioterapia en general y de sus miembros en particular
- A que le presten durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia médica disponible, pero respetando sus deseos en el caso de enfermedad irreversible.
- Revisar y recibir explicaciones acerca de los costos por los servicios, tanto de los profesionales de la salud como de la clínica. Igualmente tiene derecho a que en caso de emergencia, los servicios que reciba no estén condicionados al pago de honorarios anticipados.
- Colaborar con los programas académicos y de desarrollo de las entidades formadoras que tengan relación con la especialidad
- Recibir o rehusar apoyo espiritual, moral o religioso, de acuerdo con sus convicciones.
- A que se respete la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por personal científicamente calificado. Así mismo a ser enterado acerca de los objetivos, métodos, posibles beneficios riesgo previsible e incomodidades que el proceso investigativo pueda implicar.
- A que se respete su voluntad de aceptar o rehusar la donación de sus órganos para que estos sean trasplantados a otros enfermos.
- Morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural en la fase terminal de la enfermedad
Deberes del paciente y su familia
- Ofrecer un trato digno, respetuoso y considerado a todo el personal de la Institución al igual que a otros pacientes y sus familias.
- Dar información veraz sobre sus antecedentes clínicos y demás datos solicitados por el personal institucional. Seguir las indicaciones médicas y de los demás integrantes del equipo de salud, en los casos en los cuales haya aceptado el tratamiento.
- Cuidar su salud y la de su comunidad.
- No discriminar a persona alguna en razón de su raza, sexo condición o culto religioso.
- Cumplir y hacer cumplir la constitución, las leyes y demás normas.
- Conocer, ejercer y cumplir con total responsabilidad los derechos y deberes que le otorga e impone el régimen de seguridad social en salud, así como el contenido del plan adicional de salud que haya adquirido destacando, por su importancia frente a la comunidad el deber de hacer uso racional de los servicios de salud.
- Reportar al personal de Centro cualquier situación que considere anómala o que pueda atentar contra sus derechos como ser humano y paciente.
- Respetar las indicaciones contenidas en los folletos de información a pacientes de Centro de Control de Cáncer.
- Dar un trato cuidadoso a los bienes de propiedad de Centro de Control de Cáncer.
- Cancelar la cuenta correspondiente a los servicios recibidos, tanto de los profesionales de la salud como de la propia institución.